Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Manuel Vázquez Gallego (Madrid, 1930-Barcelona, 1995), guionista de tebeos, creador de personajes míticos de la historia del cómic español, simpático truhan, enamorado de la vida, genio de la historieta. Su vida y su obra están intimamente relacionadas, siendo él mismo un personaje recurrente en sus historietas.

Seguimos repasando algunas de sus series y personajes, algunos conocidos por el gran público y otros, por desgracia, no tanto.

Anacleto, agente secreto

Anacleto es, junto a las hermanas Gilda y la familia Cebolleta, el personaje más famoso de Manuel Vázquez. Creado a finales de 1964, inspirado por la moda de las películas de espías de la época, Anacleto debuta en el número 1753 de la revista "Pulgarcito", y en un breve espacio de tiempo se convierte en una de las series más populares de la publicación.

Es con Anacleto que Vázquez evoluciona como dibujante, llegando a un nivel altísimo en su trazo, pero también en su narrativa, sus composiciones de página y sus planos arriesgados.

Siempre bromeando, en una entrevista Vázquez dijo que no se había basado en James Bond para crear a su personaje, sino en Maxwell Smart, el protagonista de la serie televisiva "Superagente 86" ("Get Smart"). Algo realmente complicado, ya que la serie es de 1965.


Los cuentos de Tío Vázquez

En 1968, Vázquez decide crear una serie para autocaricaturizarse: "Los cuentos de Tío Vázquez". El protagonista de la serie se dedica a huir de sus acreedores, sobre todo del omnipresente sastre.

Para definir esta serie, lo mejor es esta declaración del autor en una entrevista de Sol Alameda para "Bruguelandia": "[...] me inventé a Tío Vázquez, que está basado en esto, en el que no paga nunca y que es capaz de tomarse un trabajo inmenso con tal de huir del sastre... [...] Lo que yo hubiera querido es ser un estafador inmenso, de gran escala, y no un pobre tío que huye de su sastre..."

La serie se divide en dos etapas, cambiando el estilo de dibujo y el formato, pasando de historias de dos páginas a gags de media página. Esta segunda etapa de la serie es un claro precedente de sus futuras historias para el público adulto: "Vámonos al bingo", "Cómo llegar a ser rico dibujando", "Sábado, sabadete",...

 
 

Feliciano

"Feliciano" aparece por vez primera en 1966 en el número 1810 de la revista "Pulgarcito", pero no tiene éxito. En 1969, Vázquez decide recuperar el personaje para el estreno de la nueva revista "Gran Pulgarcito", cambiando su aspecto físico, pero dejando intacta su personalidad simplona y su característica fundamental: tener siempre buena suerte.

Si nos fijamos en la mayoría de personajes de la escuela Bruguera, hay una característica común: a todos les salen mal los planes o trabajos; es ahí donde se juega con el gag. En cambio, a Feliciano todo le sale bien. ¿Dónde está la gracia entonces? En las divertidas situaciones que Vázquez crea para el personaje, y en la frustración de los personajes episódicos de la página. "Feliciano" es una serie diferente, con el mismo Vázquez de siempre.

La abuelita Paz

Al igual que Feliciano, la abuelita Paz es un personaje que Vázquez recupera para "Gran Pulgarcito", aunque apareció por vez primera en 1964 en el número 678 de "DDT". Y, al igual que Feliciano, la abuelita Paz no sufre desgracias en su persona, pero hace que las sufran los demás gracias a su bondad y su pasión por ayudar, que siempre acaba en desgracia.

Según Enrique Martínez Peñaranda, 1969 y los primeros años 70 era el momento de mayor brillantez formal de realización que Vázquez había poseído hasta entonces. No hay más que echar un ojo a las páginas de "Feliciano" y "La abuelita Paz" para corroborarlo.

Como podéis ver, Vázquez era un genio capaz de escribir sobre personajes muy diferentes entre sí y con argumentos muy variopintos. "La abuelita Paz" no es una de sus series más conocidas, pero a mí me encanta.

Continuará...

 

Bibliografía

Al leer el libro "Vázquez (El dibujante y su leyenda)" de Enrique Martínez Peñaranda, me ha apetecido escribir estos sencillos artículos. Os recomiendo mucho dicho libro, tiene una gran cantidad de información, pero está escrito de forma amena, no resultando pesado en ningún momento. Además, cuenta con ejemplos gráficos de prácticamente todas las series de Vázquez.

También he consultado las webs "Tebeosfera", "La página no oficial de Mortadelo y Filemón", "Tebeos y tebeos", y "Manga Classics".

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente