Las aventuras del Shang-Chi se convirtieron en clásicas en el momento en que Doug Moench y Paul Gulacy se hicieron cargo de su serie. A continuación, un pequeño análisis.
Sinopsis
Llámame Shang-Chi, como hacía mi padre, mientras yo crecía y educaba mente y cuerpo en el aislamiento de su retiro en China. Aprendí muchas cosas de mi padre: que mi nombre significa "El Crecimiento y Avance de un Espíritu", que mi cuerpo puede convertirse en un arma viviente mediante la disciplican del Kung Fu, y que podía ser usado para el asesinato de un hombre llamado Dr. Petrie. Desde entonces he sabido que mi padre es el Dr. Fu Manchú, el hombre más malvado de la Tierra y que honrarle no traería más que deshonor al espíritu de mi nombre.
La obra
Steve Englehart y Jim Starlin son los creadores del personaje protagonista de estas aventuras, pero ambos lo abandonaron tras unas pocas historias. Shang-Chi fue pasando de manos, e incluso cayó esporadicamente en manos de Doug Moench y Paul Gulacy, pero no fue hasta varios meses después que ambos autores empezaron la etapa más mítica del personaje. Esto fue en "Master of Kung-Fu" #29, de junio de 1975.
El tándem publicó 18 números de forma interrumpida, normalmente con Gil Kane en las portadas. Pueden parecer pocos, pero se convirtieron en un clásico instantáneo, por la calidad de sus historias y el tratamiento de los personajes. En ellos, encontramos una mezcla de géneros, espionaje y artes marciales, con un punto superheroico. Junta las películas clásicas de James Bond con las de Bruce Lee, y tienes "Master of Kung Fu" de Moench y Gulacy.
Hay que decir que el padre de Shang, Fu Manchú, es una creación del novelista de misterio Sax Rohmer, y que los cómics de Marvel empezaron como una pseudo licencia del personaje.
Opinión
A pesar de que el comienzo de la etapa me aburrió muchísimo, pasados unos números me acostubré el modo de narrar de Moench y empecé a disfrutar cada vez más de las historias. Personajes absurdos como Puños de Navaja y el Gato dejan paso a Fah Lo Suee y Leiko, la coprotagonista de la historia.
Y es con la llegada de Leiko donde la historia gana muchísimo, por el triángulo amoroso que se forma, por la incapacidad de Shang de entender a las mujeres, y por todas las tramas que surgen a partir de ese momento. Moench en estado de gracia.
Todos los personajes principales son interesantes: Shang, Leiko, Clive Reston, Black Jack Tarr, Sir Denis Nayland Smith, Dr. Petrie,... Moench los dota a todos de personalidad propia, no son intercambiables.
El dibujo de Paul Gulacy es genial desde el principio, sobre todo las composiciones de página y la diversidad de planos elegidos para narrar la historia. La narrativa de Gulacy es muy cinematográfica. Tal vez las proporciones del cuerpo humano no sean perfectas, pero hace moverse a los personajes de manera magistral, sobre todo en las peleas.
Sinceramente, empecé a leer esta etapa con reticencia, porque el género de artes marciales no me ha interesado nunca, y los pocos tebeos que había leído del personaje me habían aburrido. Pero menuda sorpresa me he llevado. Echadles un ojo, porque no decepciona.
¿Dónde podemos leer estos tebeos?
En castellano en "Shang-Chi: Master Of Kung-Fu" de forum, y en "Marvel Limited Edition: Shang-Chi - Juegos De Engaño Y Muerte" de Panini. En inglés en "Master Of Kung Fu Omnibus".
Ya en la web la reseña de la película Shang Chi y la leyenda de los Diez Anillos.