Reseña de "Gilgamesh el Inmortal" de Lucho Olivera y Robin Wood. Un cómic editado por 001 Ediciones en rústica con solapas y blanco y negro, para gozo y disfrute de un puñado de fans irredentos del tebeo argentino.
"Gilgamesh el Inmortal" de Robin Wood y Lucho Olivera
Resulta casi un subgénero dentro del tebeo procedente de Argentina la saga serializada de un viajero que se desplaza mental o físicamente hacia una pequeña/gran aventura para finalizar la misma prácticamente donde la comenzó, igual, pero cambiado. La reflexión humanista, el pesimismo existencial y la moralidad/mortalidad del hombre se llevarán a estudio en cada episodio, enfrentando al protagonista a una encrucijada de la que saldrá casi siempre derrotado pero más sabio, con toda la amargura vital que esto conlleva. "Mort Cinder", "Viajero de Gris", "Sherlock Time" o "Slot Barr" son ejemplos perdurables de este tipo de cómic introspectivo, intelectual y melancólico que de modo tan brillante y desolador trataron gigantes como Oesterheld, Trillo o Barreiro.
"Gilgamesh el Inmortal" no es una excepción, pues se trata de una obra poderosa y sugerente, cargada de una intensidad y poso dramático que sorprende incluso hoy por la pertinencia de su discurso, por su permeabilidad en el devenir de las tragedias de la humanidad que refleja de forma descarnada, directa. Recorrido doliente desde las estrellas a las civilizaciones más antiguas del mundo, desde el comienzo de estas hasta nuestros días. Un tebeo excelente dibujado con mano diestra y dominio del blanco y negro en la mejor tradición naturalista de Solano Lopez o Juan Zanoto.
Creado por Lucho Olivera en 1969 para la revista "La Columba", su trabajo en solitario pasó a tener a Sergio Mulko como colaborador a los lápices para la etapa en la publicación "D´Artagnan" hasta 1975 (periodo editado previamente por la editorial argentina Doedytores y no reiterado en la edición aquí comentada), reinterpretando al personaje de nuevo en 1980 ya en manos de Robin Wood (con el que ya había fraguado Olivera otro héroe atípico que hará aparición estelar aquí; Nippur de Lagash), alcanzando su etapa de mayor gloria. La ahora recuperada en este tomo absolutamente recomendable.