Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Reseña de "El paraíso perdido" de Pablo Auladell. La inmortal obra de John Milton conoce una bellísima, oscura y magnética versión en imágenes, firmada por uno de los mejores artistas españoles contemporáneos.

"El paraíso perdido" de Pablo Auladell

Cuesta no rendirse ante la potencia conceptual desarrollada en relatos de la talla de esta obra firmada por John Milton, sobre todo si tenemos en cuenta hasta que punto reflexionar sobre sus ideas centrales nos lleva a un necesario análisis de conceptos tan transversales como el dolor, el amor, la envidia, la venganza o el significado de la propia vida. Publicado en 1667, "El paraíso perdido" es un clásico inglés de la literatura universal al que resulta harto complicado enfrentarse para su adaptación a cualquier otra esfera artística ajena a la literatura. Solo los grandes pueden asumir el reto con garantías de, al menos, aportar algo a la historia sin dejar de plasmar en su visualización toda la esencia del relato.

Pablo Auladell es un ilustrador y dibujante español excepcional, que ha entregado al Noveno Arte apenas un par de trabajos integrales, pero cuyos resultados se cuentan entre la producción más personal, hermosa y fascinante del cómic español moderno. De este modo sus obras anteriores "El camino del titiritero" (sobre los sueños buscados) y "La torre blanca" (sobre los recuerdos perdidos), suponen dos obras imprescindibles que ahora se tornan en una peculiar trilogía con su adaptación de "El paraíso perdido" (sobre la caída de la gracia y la búsqueda de la felicidad).

La pátina melancólica que puebla el imaginario visual de Auladell, se refuerza y amplifica hasta límites subyugantes y decadentes en este trabajo. La visualización del cielo de Milton, más cercana a una ciudad fantasma lánguida, aséptica y blanquecina a medio camino entre una polis griega y un sucedáneo de Venecia ahogada en nubes, apenas resulta reconfortante y por contra el infierno sugiere calma con ocres tenues y sosegantes. Pero es su Diablo el que queda magistralmente plasmado, como un peculiar y llamativo ser alado con sombrero decorado y aspecto trágico y grotesco, regente de un circo del dolor cuya carga considera injusta. Incapaz de librar del sufrimiento a su hueste de seguidores del libre albedrío, decide compartirlo atacando la creación más preciada por Dios tras abandonar anteriores esfuerzos: el hombre.

El despliegue pictórico deslumbrante de Auladell, se extiende a lo largo de una adaptación muda en varios pasajes, ejemplarmente sintetizada en otros, hasta exprimir del contenido literario original -al que se respeta y reverencia en cada página- todo su jugo, mientras se ejecuta una soberbia aportación al lenguaje narrativo del cómic. Instantes como la llegada del Diablo a la tierra resultan demoledores gracias a la afilada reflexión previa que el mismo personaje realiza, con el viaje como catalizador visual y emocional de dicha introspección.

Una historia universal ilustrada por la mano maestra de Pablo Auladell, cuya lectura resulta maravillosamente complementaria al texto original, tanto por la enorme belleza formal de su puesta en escena, como por el tratamiento del poso trágico del relato a través del color y la diagramación, calmada, estoica, férrea. Una demostración de talento deslumbrante. La editorial Sexto Piso Ilustrado editó la obra completa en tapa dura y con revisión del autor, tras una parcial de su primera parte en rústica por parte de Huacamano.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente