Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Sabed, oh príncipe, que entre los años del hundimiento de Atlantis y las resplandecientes ciudades bajo los océanos, y los de la aparición de los hijos de Aryas, hubo una edad olvidada en la que el mundo estaba cubierto de brillantes reinos como mantos azules bajo las estrellas: Nemedia, Ofir, Brithunia, Hiperbórea, Zamora, con sus muchachas de oscuros cabellos y sus torres plagadas de arácnidos misterios, Zingara y sus caballeros, Koth, limítrofe con las tierras pastoriles de Shem, Stygia, con sus tumbas custodiadas por sombras, e Hyrkania, cuyos jinetes vestían de acero, seda y oro.

Pero el más orgulloso reino del mundo era Aquilonia, que reinaba soberana sobre el soñoliento oeste. Y allí llegó Conan, el cimmerio, pelo negro, ojos sombríos, espada en mano, un ladrón, un saqueador, un asesino, de gigantescas melancolías y gigantescos pesares, para pisotear con sus sandalias los tronos enjoyados de la Tierra.

Las Crónicas Nemedias

El personaje y sus autores

Conan el bárbaro, mítico personaje pulp, nacido y crecido en Cimmeria, un joven que abandona su hogar para descubrir el mundo que le rodea, espada en mano, temeroso ante la brujería, valiente ante el hombre corriente, conociendo explosivas mujeres y buenos amigos, descubriendo la decadencia del ser humano en toda su extensión.

El personaje de Conan está fuertemente ligado a tres personas. La primera es, obviamente, su creador, Robert E. Howard, el escritor que le dio vida en los años 30. La primera historia donde apareció el bárbaro fue 'El fénix en la espada', en el número de diciembre de 1932 de la revista 'Weird Tales'. Howard siguió escribiendo relatos de Conan hasta su muerte (1936).

La segunda persona es Roy Thomas, el guionista que llevó a Conan al cómic, y a una popularidad sin precedentes. El propio Thomas cuenta en varios artículos cómo se realizó la compra de los derechos del cimmerio al albacea de Howard, teniendo un presupuesto tan limitado por parte de Marvel que tuvo que poner dinero de su propio bolsillo. Thomas guionizó dos largas etapas en la serie 'Conan The Barbarian', una gran cantidad de aventuras del magazine 'The Savage Sword Of Conan' y el comienzo de 'King Conan'.

Para muchos, la tercera persona sería John Buscema, uno de los dibujantes más prolíficos en la vida del bárbaro en los cómics. En mi humilde opinión, el dibujante más especial que ha ilustrado las aventuras de Conan, a pesar de no ser el más representativo, es Barry Windsor-Smith (BWS).

Barry llegó a la serie de 'Conan The Barbarian' de casualidad. Thomas había pensado en John Buscema y en Gil Kane para dibujar la nueva serie, pero cobraban demasiado, por lo que se tuvo que buscar un dibujante más barato. Y ahí estaba BWS, un recién llegado a la editorial, que había dibujado números sueltos en diferentes series, todavía sin pulir su estilo de dibujo, siendo un aprendiz de Jack Kirby.

Opinión

Barry mejoraba número a número, plasmando las ideas de Thomas de forma espectacular. Su dibujo, cada vez más detallista, le causó algún problema en las fechas de entrega.

La mítica historia 'La torre del elefante' (posiblemente mi favorita del cimmerio), en la que miles de piedras preciosas están pegadas a una torre, dibujadas con paciencia, nos permite ver el grado de detalle que el autor ponía en sus trabajos. A partir de un relato de Howard, Thomas y Windsor-Smith crean una historia asombrosa. Al que no le guste esta aventura, que no siga leyendo, Conan no es para él.

Tal vez la historia definitiva en cuanto al dibujo de Barry sea 'Clavos rojos', publicada en los números 2 y 3 de 'Savage Tales', el magazine precursor de 'Savage Sword'. El dibujante está en el punto álgido de su carrera, y lo demuestra con unas páginas magníficas, una composición arriesgada y novedosa, y un nivel de detalle admirable.

BWS dejó 'Conan The Barbarian' dos veces, siendo sustituido por Gil Kane durante unos números, y se marchó definitivamente en el #24, siendo John Buscema su sustituto. Para muchos, el dibujo de Buscema es superior, pero nunca fue capaz de influirle esa magia especial que desprendían las ilustraciones de su predecesor.

El Conan de Barry Windsor-Smith es uno de mis cómics favoritos, tanto que lo tengo en tres ediciones distintas, y es raro que yo repita material: retapados de la serie de forum, con el color original; unos tomitos que salieron con el periódico 'El Mundo', en blanco y negro; y la edición que más me gusta, 'Las Crónicas de Conan', con un recoloreado espectacular, más adecuado a la espada y brujería que el original, y que hace más visible el trazo de BWS.

Dicen que para gustos, colores, pero todavía no conozco a nadie que no se haya quedado maravillado con esas historias. ¡Por Crom, espero que no seas tú el primero!

¿Dónde podemos leer estos tebeos?

Además de las ediciones que he nombrado, en castellano se puede encontrar en el primer tomaco, ya sea de Planeta o de Panini. En inglés, en 'Epic Collection'.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente